lunes, 16 de julio de 2018

La planificación y evaluación en las ciencias sociales y su relación con el currículo

Propósitos generales del área de Ciencias Sociales 2do ciclo.


En la educación básica del segundo ciclo de la Rep. Dom. se plantean unos propósitos que dan a conocer el deseo de conseguir que los estudiantes egresados de este nivel tengan adquirida ciertas destrezas, así como actitudes y valores, que evidencien el paso del mismo por este nivel de la enseñanza.

Un propósito es la voluntad de hacer algo. Es también un deseo, una meta, es un sueño o algo que te propones lograr o conseguir. Así tiene la enseñanza dominicana unos propósitos, unas metas, que pretende alcanzar en los estudiantes del nivel básico, que pretende que estos evidencien al momento de salir de la escuela. Los propósitos que voy a presentar a continuación  son los generales del área de ciencias sociales del segundo ciclo, el cual tiene la mira en la formación de un ser humano integro, social y buen ciudadano.

Las ciencias sociales son una forma de construcción del conocimiento histórica y culturalmente constituida, y por tanto, en permanente renovación y apertura; èstas tienen los propósitos generales siguientes:

• Sujetos con identidad personal, social y cultural.

  • Sujetos democráticos.

 • Sujetos con capacidades y potencialidades para el trabajo.
.
 • Sujetos que construyen sus conocimientos y saberes a través de una actitud de investigación  permanente.

 • Sujetos capaces de expresarse de manera diferenciada y con originalidad.

En la misma área, pero enfocado en el segundo ciclo, las ciencias sociales tienen unos propósitos o competencias generales que se aplican en los tres niveles que conforman dicho ciclo, estos propósitos son los siguientes:

Ubicación en el tiempo y el espacio: los estudiantes del segundo ciclo perciben las diferencias individuales, de género, étnicas, religiosas, generacionales y socioculturales, asumiendo una actitud de respeto, tolerancia y solidaridad frente a ellas, así como también son capaces de comprender el proceso histórico y cultural para la construcción de las dimensiones nacional, caribeña y universal de su propia conciencia social

Utilización crítica de fuentes de información: los estudiantes pueden apropiarse y utilizar con niveles de complejidad creciente procedimientos propios de las metodologías de investigación de las ciencias sociales y elementos de su instrumental conceptual: 
 ° Para conocer las situaciones y problemas de los sujetos en sus entornos y contextos. 
° Para expresar, analizar, aceptar, defender, y revisar críticamente posiciones propias y ajenas. 
° Para proponer soluciones ante situaciones, necesidades y problemas de la familia, la escuela, la  comunidad y en la medida de sus posibilidades, la región, el país y el mundo. 

Interacción sociocultural y construcción ciudadana: los estudiantes son capaces de desarrollar procesos de aprendizaje en los cuales las relaciones interpersonales en las aulas, las escuelas y con las comunidades, favorezcan la participación y la toma de decisiones en perspectiva  democrática; promoviendo el consenso y valorando el disenso, así como también conocer, comprender y defender los derechos y deberes de las personas, particularmente los referidos a la ciudadanía, comenzando por los de la niñez, percibiendo y comprendiendo diferentes situaciones y  grados de cumplimiento de esos deberes y derechos, en ámbitos que vayan desde lo más cercano hacia  lo más lejano, acorde con su nivel de desarrollo.


Eje integrador y sus dimensiones

Los ejes integradores son una forma de organización e integración de los saberes, conocimientos y experiencias de aprendizajes para alcanzar los fines de la educación de la Rep. Dom.

Un eje integrador es también una estrategia de articulación que permite aproximarnos lo mas realmente posible a la construcción del conocimiento, y por ende, la formación del o la estudiante a partir de los fines educativos que debe viabilizar el currículo.

Los contenidos del Área de Ciencias Sociales se seleccionaran y organizarán en tomo al siguiente eje
integrador:
Como dominicanos y dominicanas, los y las estudiantes participan en la construcción de su identidad, en su conformación cotidiana desde distintos ámbitos: familia, escuela, comunidad local, regional, nacional, valorando los procesos y evolución bio-social que ha tenido la humanidad y cuyos aportes forman parte de nuestra conformación como puebloEste eje integrador se trabajará simultáneamente en las dimensiones: espacial, sociocultural ciudadana, las cuales explicamos a continuación:

Por dimensión espacial se entiende la selección de hechos, conceptos y principios referidos a los

entornos o ámbitos de los sujetos.

Por dimensión sociocultural se entiende una selección de hechos, conceptos y principios referidos a

los seres humanos, sus agrupamientos. Sus necesidades y capacidades fundamentales; el trabajo como práctica de transformación social y los procesos de conformación de la memoria y la identidad.


Se entiende por dimensión ciudadana una selección de hechos, conceptos y principios referidos a los deberes, derechos, prácticas, a las acciones, a la organización, a la participación, la construcción de la democracia, la constitución de las relaciones de poder y la ciudadanía.


Criterios de selección y organización de los contenidos de ciencias sociales del segundo ciclo.


Un criterio en una definición general es una regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se toma una determinación.

Dado que los contenidos son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su selección es su posibilidad de aportar al desarrollo de las competencias. Una vez que se han seleccionado las competencias, el siguiente paso es preguntarse qué contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son necesarios para su desarrollo y en qué situaciones de aprendizaje se pueden desarrollar y evaluar su alcance.


En los fundamentos del currículo, que son la base o principio del currículo dominicano, se establecen y describen una serie de criterios para la selección y organización de los contenidos. Se recomienda tener presente la concepción de educación asumida, las características de las personas en las distintas edades y etapas de su desarrollo, la variedad, diversidad, flexibilidad, apertura y la articulación vertical y horizontal de los contenidos. 

La integración de los contenidos es otro de los criterios de organización planteados en los Fundamentos del Currículo. En este diseño la principal estrategia de integración es su organización alrededor de las competencias, ya que éstas constituyen intenciones educativas cuyo desarrollo requiere la movilización de conceptos, procedimientos, actitudes (la vinculación efectiva entre teoría y práctica) y valores, así como la articulación de saberes de diversas fuentes disciplinares y populares.


conviene insistir en la necesaria coherencia entre los contenidos curriculares y los objetivos formulados y, muy en particular, en que los contenidos no se limiten exclusivamente a aspectos conceptuales. Con ello no se trata de reducir la importancia de estos contenidos sino de tener en cuenta que el aprendizaje que se pretende desarrollar precisa una estrecha relación entre los tres tipos de contenidos, favoreciendo así la interacción entre el aprendizaje conceptual, la adquisición de destrezas y el desarrollo de actitudes críticas.



Para seleccionar y organizar los contenidos del área de ciencias sociales se propone un eje integrador en el cual se distinguen tres
dimensiones:
• Dimensión Espacial
• Dimensión Sociocultural
• Dimensión Ciudadana
Ese eje con sus correspondientes dimensiones serán trabajados en espiral a lo largo de todo el Nivel
Básico, comenzando desde los espacios y tiempos más cercanos, hacia espacios más amplios y lejanos y tiempos más distantes de los niños y niñas. Se procura con ello lograr niveles de complejidad y amplitud creciente en el dominio de los contenidos. 

Para el primer ciclo, correspondiente a los tres primeros grados, se asume una propuesta de contenidos adecuados para los aprendizajes referidos a la relación entre los niños, las niñas y sus entornos más inmediatos. 

Para el segundo ciclo, correspondiente a los grados de cuarto a sexto, se propone una apertura creciente a entornos más distantes, que se completará en quinto y sexto con un análisis sistemático y problematizado desde la perspectiva de las Ciencias Sociales.






  • Los contenidos que se seleccionen deben ser pertinentes para la concreción de los principios y el logro de fines y de los propósitos educativos contenidos en este diseño.
  •  La selección y organización de los contenidos tendrán en cuenta las características de los sujetos de distintas edades. Los contenidos se organizarán desde las representaciones más simples a las más complejas; y de lo más cercano a lo más lejano.
  • La selección y organización de los contenidos cuidará su articulación horizontal. Los contenidos que se seleccionan para un mismo grado deben permitir establecer vinculaciones entre sí.
  • Los contenidos estarán también articulados verticalmente. Esto significa que los contenidos seleccionados para diferentes niveles, ciclos o grados tendrán en cuenta aquellos trabajados previamente, de manera que se realicen cuidadosas gradaciones, desde los contenidos más simples a los más complejos, desde lo particular a lo general, desde lo más cercano a lo más lejano, y tratando de evitar reiteraciones y omisiones.. Los contenidos podrán repetirse, pero en función de necesidades de complejidad y profundización asociadas a la necesidad de que los alumnos y las alumnas los dominen cada vez con mayores niveles de especificidad. 
  • La selección de contenidos tendrá en cuenta las características generales de los centros educativos, de su funcionamiento, de sus actores en las comunidades, sus posibilidades y sus limitaciones, aunque planteando siempre desafíos. Esto quiere decir que serán viables, o sea que podrán ser enseñados y aprendidos satisfactoriamente en todos los centros educativos del país, siempre que éstos reúnan las condiciones necesarias y se hayan producido acciones de capacitación de los docentes. La selección y organización de contenidos debe tomar en cuenta el tiempo disponible como una variable fundamental.



  • La planificación en las ciencias sociales


     El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar.
    Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.

    Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.

    Desde la didáctica de las Ciencias Sociales se hincapié en que se trata de un área de conocimiento que cobra sentido cuando se define su objeto de estudio -en este caso la realidad social- lo que le permite diferenciarse de otras áreas pero también reconocerse a sí misma; establecer contenidos, propósitos, metodologías. Se trata de un campo de conocimiento que no dispone de una referencia disciplinar específica, por ello se deben seleccionar conceptos organizadores claves, comunes, estructurantes, que centren las aportaciones de cada disciplina, que en subconjunto den cuenta de la realidad a partir de sus problemáticas actuales y pasadas. Es decir, aportar herramientas conceptuales, procedimentales que posibiliten el análisis de la realidad social

    ¿Cómo diseñar una propuesta de enseñanza de Ciencias Sociales? Es una pregunta que aunque parezca retórica, en realidad encierra preocupaciones prácticas para quienes pretenden enseñar, puesto que en la instancia de planificación se produce el pasaje del diseño curricular a una propuesta concreta en la cual se plasman todo los componentes y bagajes epistemológicos conceptuales y metodológicos reflejados en una serie de orientaciones didácticas.

    En Ciencias Sociales las secuencias, en la mayoría de los casos, se inician con preguntas con el fin de recuperar saberes previos. Preguntas que se continúan en cada una de las “partes” en las cuales está pensada la clase. En el primer tipo de preguntas nos encontramos con intentos de indagación sobre contenidos ¿saberes previos? que los alumnos “deberían” poseer, aunque por lo general desconocen la temática a trabajar.

    Lo mismo sucede cuando se presenta la actividad mediante un recurso. Las preguntas que se suelen formular tiene que ver con el “qué ven”, “qué es lo que están haciendo” cuando se trata de sujetos sociales realizando alguna acción. Este tipo de preguntas solo recuperan información, pero no problematizan ni complejizan el contenido, sino que quedan en lo evidente, lo obvio del recurso, lo que a simple vista se puede observar. 




    Estrategias para evaluar los contenidos de ciencias sociales

    En la escuela se ha tomado como una vía la heteroevaluación dejando a un lado el dinamismo y la participación que implican la auto y coevaluación, a continuación se expresará, a través de la revisión teórica lo importante que es la implementación de estos tipos de evaluación, en especial para las Ciencias Sociales. Uno de los aspectos importantes dentro de los procesos evaluativos es el agente de donde proviene el concepto evaluador, ya que se pensaba que la evaluación debía provenir de un agente externo al que desarrollaba el proceso de aprendizaje, es decir, solo al docente, sin embargo, tendencias pedagógicas plantean que el protagonismo dentro de la evaluación debe estar repartido y ello significa mayor participación y autonomía en el proceso de evaluación. 

    Dentro de estos tipos de evaluación, se encuentran la autoevaluación y la coevaluación, que se pueden poner en práctica en el aula y distribuir de manera más equitativa la responsabilidad.

    Como componente importante del proceso evaluativo se encuentra la coevaluación que permite establecer un equilibrio entre la evaluación interna y la externa, como pares, que han observado el proceso desde otra perspectiva, ya que “ por medio de la coevaluación se logra la negociación de un patrón de resultados, el que el profesor aporta desde su mirada, expresada en los objetivos y los contenidos de las materias y los estudiantes desde su construcción singular entre el contenido inmediato y los objetivos que se traza, de este modo se llega a conformar un patrón de resultados socializado entre estudiantes y profesor”.

     Cuando la evaluación permite una relación cooperativa entre los estudiantes, como compañeros, como iguales, estableciendo categorías dentro del grupo en pro del beneficio individual y grupal, se logra una transformación indispensable para unos nuevos ciudadanos. De esta manera no solo se logra despertar la autonomía en los estudiantes sino también la liberación de los abusos que se puedan llegar a presentar por parte de los que direccionan el aprendizaje.

    Es menester tener en cuenta que la coevaluación está íntimamente relacionado con nuestra condición de seres sociales, por tanto nos va a permitir una mejor perspectiva de todos los sujetos involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

     Por otra parte, “la auto-evaluación es la estrategia por excelencia para educar en la responsabilidad y para aprender a valorar, criticar y a reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje individual realizado por el discente”, de esta manera se observa en la auto-evaluación una buena oportunidad para aportar al aprendizaje y a su vez afianzar valores en el estudiante; el docente puede así comprender el proceso de aprendizaje y asumir actitudes pertinentes.

    Auto-evaluarse consiste en que el estudiante revise sus actitudes y se genere conciencia del valor de la honestidad, otorgándole un valor a cada aspecto de su proceso. En suma, la búsqueda de posibilidades que conlleven a la metacognición, entendida como “la capacidad que tenemos para autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y como consecuencia transferir todo ello a una nueva actuación.

    La autorreflexiòn es una estrategia que el docente diseña con el objeto de evaluar y comprender cómo el alumno va consiguiendo los aprendizajes. Para ello se elaboran cuestionarios, listas de control, escalas de estimación, protocolos, etc. para recoger las informaciones relevantes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado.

    La autorreflexion se da en diferentes momentos del aprendizaje, es decir que es un proceso permanente que acompaña a los estudiantes al llevarse a cabo los procesos cognitivos durante el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes, como resultado del estudio, de la experiencia y de la instrucción. 

    Permite al maestro conocer cómo es que el alumno asume su responsabilidad en la tareas y su aprendizaje, con la finalidad de estimular en él las habilidades personales y de grupo. de igual forma, le permite al docente percatarse del aprendizaje del alumno al conocer sus intereses, necesidades, deficiencias y capacidades mas allá del conocimiento mismo que es evidenciado a través de otras estrategias de evaluación.

    Otras estrategias de evaluación de los contenidos en ciencias sociales son las siguientes:

    • Realizar actividades que permitan la identificación de potencialidades de pertenencia y participación en procesos históricos, políticos y socioculturales en la construcción de una identidad nacional, caribeña y universal.
    • Valorar las diferentes formas de participación de los sujetos en la construcción de un diálogo político o democrático, la toma de decisiones y el cumplimiento de deberes y derechos.
    • Evaluar el desarrollo progresivo de la capacidad crítica, la reflexión y la práctica de búsqueda de la
    verdad en todo análisis socio histórico.
    • Conocer y evaluar los problemas que afectan a los sujetos en su comunidad local, nacional e
    internacional para promover soluciones posibles a través de la comprensión de las realidades sociales y los niveles de avance tecnológico que estos presentan.




    domingo, 15 de julio de 2018

    Uso de los recursos didácticos en las ciencias sociales


    En este nuevo tema abordaremos los recursos didácticos en el área de ciencias sociales y cómo estos pueden ser útil para el desarrollo de un proceso de enseñanza efectivo en las aulas. ademas veremos la importancia que tiene ellos, así como la rama de ciencias sociales en que estos pueden ser utilizados, ya que como sabemos, no todos los recursos se pueden utilizar en las mismas áreas o asignaturas.


    Uso de los globos terráqueos 

    El globo terráqueo es una forma  muy común y útil para presentar el planeta tierra. Es un elemento a escala diseñado con  base a la forma y  superficie del planeta, así como  también, en relación a los limites políticos de los continentes, de los países que en ella  se encuentran. Es una de las únicas formas tridimensionales de representación de la tierra, ya que los mapas son bidimensionales y muchas veces a causa de esto se pierde en ello la real dimensión del territorio.
    Un globo terráqueo es un elemento sumamente útil e importante también a nivel educativo. En este sentido, la posesión de uno de estos elementos es común en ámbitos como la escuelas ya que a través de su forma y de la información que el mismo brinda los alumnos pueden claramente observar la locación de los países. ademas de esto,  Los globos empleados para la representación de la Tierra son esferas artificiales en cuya superficie se anotan los mares, continentes, islas y otros accidentes geográficos menores: cabos, golfos, cordilleras, ríos, lagos, etc. Figuran así mismo en éstas representaciones los meridianos, el Ecuador y los paralelos; todas ellas son líneas convencionales para facilitar la situación de cualquier punto o lugar de la Tierra. 

    Los globos terráqueos son de gran utilidad en geografía, ya que los mismos nos permiten conocer los movimientos de la tierra y sus consecuencias, a causa de que al poder girarlos sobre el eje en el cual se encuentran y poder girarlo alrededor de otro otro objeto al mismo tiempo que sobre si mismo, le permite al estudiante una mejor comprensión de este proceso.

    A diferencia de otras representaciones gráficas de la tierra, y de que el Internet y sus aplicaciones para encontrar lugares con facilidad en el mundo han avanzado de manera vertiginosa, los globos terráqueos mas que ayudar al estudiante a conocer los países, sus limites, sus coordenadas geográficas, entre otras cosas, les permiten conocer también en muchas ocasiones su relieve, ya que estos tienen incrustados ciertos sistemas montañosos de algunas zonas importantes, cosa que no nos brinda la Internet.

    La utilización de globo terráqueo como material didáctico permite:

    • A los estudiantes manipular el material cartográfico.
    •  Comprender e identificar  los husos horarios  y su aplicación en la aplicación de las zonas horarias.
    •  Utilizar las líneas imaginarias de la tierra, la latitud y longitud.
    • Desarrollar aspectos de razonamiento espacial.
    •  Identificar lugares establecer distancias aproximadas.

    Uso de los mapas

    El mapa es “una representación esquemática de la superficie de la tierra o de alguna parte de ella, mostrando el tamaño y la posición relativas en una escala determinada”.

    un mapa es un documento que representa una relación del hombre con el espacio, a la vez que delimita su campo de acción; es un mensaje de localización de cualquier punto de la superficie, así como una evaluación de las distancias, de las orientaciones o de los accidentes geográficos.

    este documento cartográfico no constituye una mera pintura en que las tierras y mares se delimitan con las coordenadas de latitud y longitud, sino que actúa como mediador entre el mundo mental interno y el mundo físico externo, para convertirse en una apreciada herramienta que ayuda a la mente humana a sentir su universo en varias escalas.

    el mapa es un documento versátil, lo cual nos da a entender que puede ser utilizado en diversas áreas en donde se quiera hacer una representación del espacio, también este cobra gran importancia en la geografía, considerándose una herramienta imprescindible en esta área dentro del sistema educativo.

    los mapas en la escuela son de gran ayuda para los estudiantes, pero uso debe ser cuidadoso, ya que pueden representar muy poco para el niño si éste no es capaz de interpretarlos correctamente. Por lo tanto hay que enseñárselos  a traducir para que los comprenda, igual que si se encontrara frente a una escritura en lengua extranjera  desconocida para él.

    Como elementos educativos permiten dar al educando un resumen de la realidad, relacionar al hombre con su medio físico e histórico así como ofrecerle una amplia información: distribución de tierras y aguas, vida animal y vegetal, clima y otros fenómenos naturales, distribución de razas, itinerario de viajes, etc.


    Debido a que el mapa es un  recurso didáctico muy importante y de gran valor, se debe tratar de que no conduzcan a errores, a interpretaciones equivocadas. Para ello es preciso enseñar, ante todo, el propósito del mapa, su contenido, la necesidad de su uso y cómo usarlo.

    Como recurso didáctico en el área de ciencias sociales, los mapas tienen diversos usos, entre los cuales se evidencian los siguientes:
    •  Vías terrestres (carreteras, ferrocarriles).
    • La hidrografía (ríos, lagos, lagunas, mares).
    • Orografía (montañas, cordilleras).
    • Fallas de la tierra (fallas tectónicas).
    • Relieves (llanuras, valles, pampas, desiertos, etc.).

    Uso de las brújulas 


    Del italiano bussola, una brújula es un instrumento que, gracias a presentar una aguja imantada que gira sobre un eje y señala el norte magnético, permite determinar las direcciones de la superficie terrestre.

    Fue inventada en China aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño y facilitar el uso, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la lejanía.

    Es importante tener en cuenta que el norte magnético al que se apunta la aguja de la brújula es diferente al norte geográfico y varía de acuerdo a la región del planeta. En los polos, tanto norte como sur, las brújulas son inútiles ya que allí convergen las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.

    La brújula puede tener muchos usos, pero todos derivados del hecho de que su aguja imantada siempre apunta al Norte. En orientación su uso se limita a lo más simple, orientar el mapa correctamente, identificar nuestra posición, a través de los puntos cardinales, y darnos una dirección de viaje o rumbo a un punto de referencia.

    Para poder usar correctamente la brújula debemos conocer la rosa de los vientos. La rosa de los vientos se parece al dibujo de una estrella en la que cada punta representa un punto con una dirección diferente, Los cuatro puntos principales son: Norte (N) Sur (S) Este (E) y Oeste (O) y todos ellos se conocen como puntos cardinales; entre cada punto cardinal existen otros punto llamados puntos laterales y toman el nombre de la unión de los puntos cardinales que tiene a sus lados los cuales son: Noreste (NE) Sureste (SE) Suroeste (SO) Noroeste (NO), por ejemplo el punto que este entre Norte (N) y Este (E) se llana Noreste (NE).


    Uso de barómetros 

      
     La palabra barómetro se forma a partir de baro-, que proviene del griego βάρος (báros) y significa ‘pesadez’, y el sufijo -metro, que viene del griego μέτρον métron, y traduce ‘medida’.

    El barómetro es el instrumento que se emplea para medir la presión atmosférica y asimismo para poder realizar predicciones sobre el clima. La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire sobre nuestro planeta tierra. La presión atmosférica corresponde a la altura que presenta una columna de agua de 10 m. de alto.

    El primer barómetro de debe al físico y matemático de origen italiano Evangelista Torricelli se le debe la creación del barómetro en el año 1643. Sin dudas, el descubrimiento de la presión atmosférica fue el acontecimiento que catapultó a la fama a este científico italiano. A los primeros barómetros se los dotó de una columna de líquido que estaba encerrada en un tubo mientras su parte superior estaba cerrada. Justamente el peso de la columna donde se encontraba el líquido era lo que compensaba el peso que presentaba la atmósfera.  La unidad de medida en la cual miden los barómetros es el hectopascal, cuya abreviatura en la escritura es hPa. La unidad está compuesta de la siguiente manera: hecto = a cien y pascales denomina a la unidad de medida de la presión.

    La observación directa de los fenómenos atmosféricos, así como su registro, no ofrecen gran dificultad a los alumnos de cualquier nivel, muy al contrario, lo toman como un juego o una actividad natural y cotidiana. Esta actividad y observación diaria hará que los alumnos tomen conciencia de los cambios más importantes y los estados del tiempo que más se repiten. Según el nivel de los alumnos, la toma y registro de los datos puede hacerse, bien en la simple apreciación de los fenómenos, o bien en la correcta utilización de los instrumentos específicos de medida como el barómetro. El registro sistemático de los estados del tiempo atmosférico proporcionará a los alumnos una serie de datos que pueden utilizarse en comparaciones, obtención de medias anuales, relacionarlas con la agricultura o la geografía. 

    Uso de gráficos



    Los gráficos se utilizan para ilustrar y presentar un conjunto de datos relacionados entre sí, de manera que facilite su comprensión, comparación y análisis.

    Características:

    - Las representaciones gráficas nos permiten conocer, analizar y comparar visual y rápidamente datos sobre la evolución de una o varias magnitudes, a lo largo del tiempo, en uno o en distintos lugares.

    - Facilitan la comprensión de los hechos y las relaciones que existen entre ellos.

    - Las representaciones se realizan en forma proporcionada.

    Los gráficos son de gran uso en la ciencias sociales, debido a que a través de ellos el estudiante puede ordenar, clasificar, trasformar y procesar cualquier dato que se le proporcione, así como cualquier hecho, suceso u objeto que se manifieste en la sociedad. este a través del uso adecuado de las gráficas puede ordenar datos cualitativos según sea su interés. 

    Ejemplo: si a los estudiantes de 6to grado se les dice que busquen el promedio anual de la tasa de natalidad en la Rep. Dom. teniendo en numero de niños y de niñas por nacidos por mes. Para este poder ordenar la información de manera que se le facilite la comprensión de los datos obtenidos, necesita obligatoriamente hacer uso de algún gráfico que le permita ordenar la información encontrada, pudiendo así contrastar, a partir de revisión teórica los encontrados sobre dicho problema.

    • Le permite organizar datos de la realidad en que vive el estudiante.
    • Se presta para clasificar datos cualitativos.
    • Le facilita al estudiante una mejor comprensión de los datos obtenidos en una investigación.
    Las gráficas, complementan al Lenguaje Escrito brindando una herramienta que facilita una rápida y fácil interpretación.


    Uso de los mapas conceptuales


    Los mapas conceptuales son una poderosa herramienta de enseñanza-aprendizaje. Utilizada apropiadamente, los mapas conceptuales apoyan la construcción de conocimiento facilitando relacionar nuevos conceptos a conceptos que ya comprendemos, llevando a un aprendizaje significativo. Los mapas conceptuales son como el lenguaje, una herramienta versátil que nos permite expresarnos sobre cualquier tema, e igual que el lenguaje puede ser utilizado de diversas formas en el aula.

    Los mapas conceptuales pueden ser un interesante instrumento educativo siempre que se utilicen con cierta flexibilidad y un mínimo rigor en su construcción. Resulta relativamente frecuente que se denomine como mapa conceptual a redes conceptuales, diagramas de flujo, o a simples esquemas. 

    Los mapa conceptuales son aquellas representaciones que siguen determinadas normas: representaciones esquemáticas de conceptos organizados jerárquicamente que deben formar proposiciones y establecer relaciones significativas entre ellos; los conceptos se unen entre sí por medio de líneas (o de flechas cuando las relaciones no son subordinadas) ; y deben ser flexibles, es decir, que un mismo concepto puede ocupar distintos niveles de jerarquía según cual sea el concepto clave de partida o las relaciones que se deseen destacar.

    Los mapas conceptuales tienen especial utilidad en la enseñanza de las Ciencias Sociales porque facilitan el desarrollo de capacidades cognitivas: conocer y recordar los conceptos utilizados en el aula y sus relaciones; interpretar y comprender sus significados; y sobre todo la más compleja de ellas que es re-elaborar lo aprendido (capacidad de análisis y síntesis) para obtener nuevos significados.

    los mapas conceptuales tienen mucha utilidad en las  ciencias sociales, debido a que permiten al estudiante hacer diferentes rejuegos con respecto al aprendizaje de la historia en el aula, ademas que hace que este pueda relacionar lo que ya sabe, con los nuevos aprendizajes que va a adquirir; entre los diferentes usos que se le pueden dar a esta herramienta se destacan los siguientes:
    • Determinar cuanto sabe sobre un tema: los estudiantes  al construir un mapa conceptual pueden verificar cuanto saben o han comprendido sobre algún hecho histórico, ademas de que pueden identificar los puntos claves del hecho que están estudiando.
    • Facilitar la comprensión de lecturas: en el momento en que los estudiantes leen un periódico, una revista o un libro de texto, la construcción de mapas conceptuales ayuda a una mejor comprensión de lo que està leyendo, ademas de que le permiten extraer la información mas relevante y a partir de esto, construir un resumen que le permite tener la información simplificada y mejor comprendida. También es una forma de evaluar sus propios aprendizajes.
    • Trabajo Colaborativo: la elaboración de mapas de forma colaborativa por un grupo de dos o más estudiantes implica una discusión y negociación de significados que lleva a una mejor comprensión de parte de los participantes. El trabajo se enriquece cuando el grupo utiliza el mapa conceptual como artefacto para diseñar o explicar la solución de un determinado problema.

    Uso de esquemas 


     Un esquema es una representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un proceso en la que aparecen relacionadas de forma lógica sus líneas o rasgos esenciales.

    ¿Por qué son importantes y para qué se usan los esquemas?
    Utilizar los esquemas, dice el catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, es buscar las relaciones y vínculos entre las personas, situaciones u objetos, pues "no siempre son evidentes u observables o distinguibles a primera vista".

    El uso de los esquemas, como estrategia cognitiva, no sólo ayuda a evidenciar el cómo conocemos, permite además que el presunto investigador evidencie las maneras en las cuales se ha dado ese proceso de construcción, a partir de un reconocimiento de lo que previamente sabe y lo que le interesa descubrir.  Si los esquemas son una representación tangible de lo que se percibe, por medio de las sensaciones, es necesario también precisar que tienen mucha relación con la imaginación, porque ello posibilita el pensamiento.

    Los esquemas posibilitan la búsqueda de características y cualidades como un primer acercamiento a la construcción del objeto que derivará luego en el concepto. Tales técnicas sirven para identificar y ordenar ese mar de ideas, desde las más simples y basadas en el sentido común hasta aquellas que, con base en la reflexión y la crítica, ayudan a formular hipótesis. Después de ello se tiene como resultado la conformación del marco teórico, ahí es donde se encuentra el sustento para llegar a una interpretación de acuerdo con los marcos de análisis y validez, sostiene el autor.


    Uso de portafolios

    El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. 

    los portafolios están compuesto por:

    • Diarios de campos:  el diario de campo es el material de base para la reflexión sobre tu propio proceso de aprendizaje.
    • Documentos:   una selección de los documentos producidos en las actividades desarrolladas en los módulos del curso, también se pueden incluir trabajos realizados por iniciativa propia o por sugerencias de los profesores.
    • Reproducciones: incluye ejemplos de productos desarrollados fuera de los módulos.
    • Carpeta del proyecto: Incluirá borradores o bocetos y otras aportaciones que proporcionen pistas de su realización. 
    •  Testimonios: Documentos sobre el trabajo del alumnado preparados por los profesores y/o tutores, relativos al proceso formativo de estudiante. 
    Usos del portafolio en ciencias sociales: 
    • Fomenta el uso de la redacción y el lenguaje narrativo.
    • Cuestiona el propio aprendizaje, lo que permite la meta-cognición 
    • Permite la localización y la organización de la información. 
    • El alumno se siente protagonista, no solo de su propio proceso de aprendizaje sino también de su evolución psíquica personal.
    • Desarrolla la creatividad mediante la utilización de formas de expresión alternativas al lenguaje escrito.
    • Permite desarrollar equipos de trabajo.
    • Mejora la relación profesor-alumno.



    sábado, 14 de julio de 2018

    Referencias bibliograficas




    Angione, A. M. (1961, 09 01). Uso de mapas en la Escuela. Retrieved from http://www.educacionrural.org/?page_id=834
    Bocanegra, S. S. (2014, 02 10). Auto y coevaluación, complementariedad significativa en la evaluación de las Ciencias Sociales. Retrieved from http://ojs.uac.edu.co/index.php/escenarios/article/view/105
    Flores, E. B. (2006, ENERO-ABRIL). Esquemas para el pensamiento en ciencias sociales. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352006000100011
    Florez, J. (2013, 05 21). uso del globo terraqueo. Retrieved from http://eduteka.icesi.edu.co/proyectos.php/2/19180
    Gómez, P. M. (2000, 04 18). LA METEOROLOGÍA EN LA ESCUELA. Retrieved from http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/2000/04/18/la-meteorologia-en-la-escuela/
    Gonzalez, P. (2015, 06 05). Gráficos: ¿para qué nos sirven y cuáles son los principales? Retrieved from https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/graficos-para-que-nos-sirven-y-cuales-son-los-principales/
    Huanca, E. M. (2011, 09 01). uso de globos terraqueos y mapas en geografia. Retrieved from http://martinalanya.blogspot.com/2011/09/uso-de-globos-terraqueos-y-mapas-en-las.html
    Lopez, E. D. (2002, 04 30). mapa importante medio para la enseñanza de la historia. Retrieved from http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v07/n015/pdf/rmiev07n15scC00n01es.pdf
    Merino, J. P. (2009). BRÚJULA. Retrieved from https://definicion.de/brujula/
    Novak, A. J. (2009, 12 07). USO DE LOS MAPAS CONCEPTUALES POR ESTUDIANTES Y DOCENTES. Retrieved from http://cmap.ihmc.us/docs/usomapasdocentesestudiantes.html
    Salom, M. A. (2008, 01 28). La autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la diversidad. Retrieved from https://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-diversidad-2752/
    Zatti, M., Dieci, L., & Perezutti, C. (2015, 10 29, 30, 31). PLANIFICACIONES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES: UNA PROPUESTA. Retrieved from http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/zatti.pdf